jueves, 24 de septiembre de 2015

El día que los pupitres quedaron vacíos: A tres años de Ayotzinapa

Este artículo fue creado desde el primer aniversario. Año con año he ido actualizando la línea del tiempo, y me he encontrado con esfuerzos muy valiosos como el del Centro PRODH y la Plataforma Ayotzinapa.

Foto Original

Expendiente PGR: https://www.gob.mx/pgr/acciones-y-programas/expediente-caso-iguala "A la fecha, no hay persona alguna en esta causa que esté siendo procesada bajo el tipo delictivo de desaparición forzada, y que desde diciembre de 2015 no se ha presentado ninguna nueva acusación". - Comunicado 21 de abril CIDH


“180 policías hay en Iguala y los 180 están en la nómina de los Guerreros Unidos”.-Presunto sicario de Guerreros Unidos
La razón aún no es clara y el dolor es evidente.
Ya han pasado años de los hechos ocurridos la noche del 26 de septiembre en Iguala, y aún no se sabe con franqueza qué fue lo que pasó ni quién fue el que orquestó toda esta escena trágica, aunque todo apunta a un posible culpable: El Estado.

PREVIO AL 26

En la semana del 15 al 20 de septiembre de 2014 se reunieron estudiantes de varias normales rurales del país para, entre otros temas, preparar la marcha del 2 de octubre, en conmemoración de la masacre de Tlatelolco.
Ayotzinapa era la sede elegida para de ahí todos los normalistas partir con destino al DF y participar en la marcha conmemorativa del 2 octubre. Los estudiantes de las demás normales llegarían a Ayotzinapa los días 30, 31 de septiembre y 1 de octubre, se esperaba un contingente de 100 personas por cada delegación 27. Según los normalistas, necesitaban entre 12 y 15 autobuses.
El 25 de septiembre, en Ayotzinapa ya había cerca de 8 autobuses que otras academias habían llevado con anterioridad. Como parte de la preparación para la marcha y el ahorro de comida, el fin de semana algunos normalistas iban a irse a sus casas para economizar recursos para acoger a los normalistas de otros estados.
El 23 de septiembre, saliendo de la terminal de Chilpancingo, el autobús Estrella de Oro 1531 fue interceptado por un grupo de normalistas que, según el chofer, “iban a ocupar la unidad para una marcha el 2 de octubre”. Entre los sitios habituales de boteo y retención de autobuses están Chilpancingo, Huitzuco y Atoyac, entre otros. El 25 de septiembre los normalistas se hacen de dos autobuses que posteriormente llevarían a la Normal. Según refieren los normalistas, ese día ya habían varios autobuses en la escuela: tres tomados por normalistas de tercer curso y dos por los de segundo.

Oficio PGR/UTAG/DG/000584/2017

EL DÍA DE LOS HECHOS




El 26 de septiembre los autobuses Estrella de Oro 1531 y 1568, salieron de la Normal. Uno de los autobuses se quedó en la zona del restaurante "La Palma" mientras el otro se iba a la caseta de Iguala para seguir con sus actividades.
Los normalistas llegaron a la caseta entre las 19:30 y las 20:00 horas. El conductor refiere al GIEI:  “me percaté de que cerca de la caseta había una patrulla de fuerzas estatales. Observaron a los estudiantes y se retiraron los de la patrulla”. Mientras los normalistas del autobús Estrella de Oro 1568 esperaban en la caseta de Iguala para hacer boteo, pasó una patrulla de la policía federal que quedaría del otro lado de la calzada y luego, minutos después, del otro lado de la caseta llegaron patrullas de la misma policía, quedándose como a 300 mts, con las luces encendidas. Los normalistas señalaron que no pasaban autobuses hacia donde se encontraban ellos, pues según narran, la Policía Federal detenía a los autobuses que iban a la zona, bajaba a los pasajeros y los autobuses daban la vuelta para tomar otro camino. Los normalistas vieron cómo los pasajeros atravesaban caminando la caseta de Iguala, y seguían a pie hacia la ciudad. Los pasajeros les comentaron que los policías les habían dicho que había posibilidades de “asalto”. La presencia de policía federal fue también señalada por algunos de sus integrantes. Según el informe del GIEI, uno de los trabajadores de la caseta de cobro señaló en su declaración ante la PGR la presencia de policía federal y de militares en la caseta de cobro ese día.
A las 20:15 hrs aproximadamente, a su paso por el Rancho del Cura, los normalistas detuvieron un autobús Costa Line 2513 que se dirigía a Iguala. Los normalistas refirieron que el conductor les dijo que tenía que dejar el pasaje en la Central de Autobuses de Iguala, tras lo cual podrían completar su acción. Se subieron en ese autobús entre 5 y 6 normalistas, con el objetivo de llegar a Iguala y, una vez que los pasajeros bajaran del autobús, llevarlo a Ayotzinapa.
El chofer no se detuvo hasta la terminal donde bajó a los pasajeros y, acusan los normalistas, les dejaron encerrados. Ante ello, los normalistas se comunicaron con sus compañeros, a lo que fueron en busca de que los liberaran.
Los autobuses Estrella de Oro 1531 y 1568 llegaron a la Central a las 21:16 horas y se quedaron a ambos lados de la entrada; más tarde los estudiantes se llevarían tres autobuses más: dos de la compañía Costa Line (2012 y 2510) y uno de la compañía Estrella Roja.
El informe del GIEI relata que a las 21:23 hrs salió de la Central uno de los autobuses Costa Line y a las 21:26 salió el segundo, ambos por la puerta de la estación, uniéndose al Estrella de Oro 1568 que se encontraba fuera. El Estrella de Oro 1531 ya se estaba adelantando para salir de Iguala, dirigiéndose hacia el Periférico sur. En los autobuses Estrella de Oro se habían ido subido el resto de los normalistas. Los autobuses salieron por la calle Galeana en el orden que relata el GEI: Estrella de Oro 1531, que se adelantó a los demás; Costa Line 2012, Costa Line 2510 y Estrella de Oro 1568. Las imágenes de las cámaras muestran que a las 21:17 hrs, antes de salir los autobuses, algunos policías llegaron con el arma en la mano, a pie y reportando por radio en la misma calle Galeana, en la puerta de salida de los autobuses. Mientras tanto, el Estrella Roja (Ecotur) salió por la parte de atrás de la terminal a las 21:26:28 horas.
El autobús Estrella de Oro 1531 que se había adelantado por la calle Galeana cambió de rumbo al toparse con obstáculos y puesto que el chofer no conocía bien el camino, por lo que se separó del resto tomando rumbo al Periférico sur. Mientras, el autobús Estrella Roja salió por la parte de atrás de la estación, por la calle Altamirano hacia el Periférico sur. Poco después el C-4 informó a la policía estatal de los hechos.
Comenzaron los disparos al aire, persiguiendo a los camiones que se dirigían a Periférico Norte, esto hasta que una patrulla les cerró el paso a lo que los normalistas respondieron tirando piedras hasta que la patrulla liberó el paso.
Más adelante siguió la persecución y cerca del zócalo empiezan los disparos a los camiones; no es hasta que una patrulla cierra el paso y los normalistas bajan cuando los disparos empiezan a ser “al aire”, aunque un chofer en su declaración menciona que los disparos impactaron a los autobuses.
Aldo Gutiérrez fue el primer herido en el ataque de los policías, ya que sufrió un impacto de bala en el cráneo; los normalistas empezaban a realizar llamadas pidiendo urgentemente una ambulancia a lo que según el informe del GIEI “Uno de ellos señaló que después de insistir en varias ocasiones y de que no llegara la ambulancia, una mujer que atendía el teléfono le dijo que no creía la información y posteriormente a otro normalista que llamó al mismo teléfono le respondieron diciendo que la policía no había dejado pasar la ambulancia y se había regresado. Cerca de media hora después de las llamadas, una ambulancia de la universidad evacuó al herido.”
El tercer autobús sufrió un ataque por detrás y un normalista quedó herido, mismo que al bajar a los estudiantes del autobús fue trasladado al hospital, siendo el único sobreviviente conocido del Estrella de Oro 1568, ya que los demás fueron llevados en 6-7 patrullas.
El Estrella de Oro 1531, fue también atacado por policías. Estos primero destrozaron el camión, para posteriormente someter con “ramas de árboles, lacrimógeno y gas pimienta a estudiantes y al mismo chofer del autobús”, según el informe del GIEI. Varios estudiantes fueron trasladados en patrullas de la policía de Huitzuco.
En estos autobuses se encontraban los normalistas según el informe del GIEI:
Ayot.png
ayo.png


  • 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014
    *22 policías son detenidos por presuntamente haber participado en el asesinato de seis personas en Iguala. *El alcalde de Iguala, José Luis Abarca, pide licencia a su cargo por 30 días.
  • 1 OCTUBRE DE 2014
    El gobernador Ángel Aguirre Rivero anuncia la emisión de una orden de presentación en contra del entonces alcalde con licencia de Iguala, José Luis Abarca Velázquez.
  • 3 DE OCTUBRE DE 2014
    La Organización de las Naciones Unidas (ONU) condenó la desaparición de los 43 estudiantes. El organismo internacional calificó el hecho como uno de “los sucesos más terribles de los tiempos recientes”.
  • 4 DE OCTUBRE DE 2014 La Procuraduría General de la República (PGR) atrajo el caso de los normalistas, a 10 días de su desaparición. A partir de ese momento, la Procuraduría de Guerrero sólo coadyuva en las investigaciones.
  • 6 DE OCTUBRE DE 2014
    *Once días después de la desaparición de los jóvenes, el presidente Enrique Peña Nieto habló por primera vez sobre el caso: “Al igual que la sociedad mexicana, como presidente de la República, me encuentro profundamente indignado y consternado ante la información que ha venido dándose a lo largo del fin de semana”, menciona. *La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicita al Estado mexicano que otorgue medidas cautelares en favor de estudiantes de la escuela rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa.
  • 7 DE OCTUBRE DE 2014
    *La Organización de Estados Americanos (OEA) califica el crimen en Iguala como inhumano y absurdo, y pidió a México una investigación completa y transparente. *La oficina local de la ONU urge a México a una búsqueda efectiva de los jóvenes, desaparecidos desde que fueron baleados la noche del 26 de septiembre por policías del municipio de Iguala y miembros del cártel local Guerreros Unidos, en un ataque conjunto. *La Cámara de Diputados crea la Comisión especial para el caso Ayotzinapa.
  • 8 DE OCTUBRE DE 2014
    *Amnistía Internacional (AI) emite ocho recomendaciones al gobierno de Peña Nieto para que las autoridades a su cargo aceleren la investigación y den con los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en Iguala, Guerrero. *Primer Jornada de Acción Nacional e Internacional por Ayotzinapa.
  • 13 DE OCTUBRE DE 2014
    Colectivos de la UNAM convocan a un paro de 48 horas para demandar la aparición con vida de los 43 estudiantes.
  • 17 DE OCTUBRE DE 2014
    Detienen al hombre considerado como el máximo líder del grupo narcotraficante ligado a la desaparición de 43 estudiantes.
  • 22 DE OCTUBRE DE 2014 Murillo Karam confirma que Abarca fue quien ordenó el ataque contra los estudiantes.
  • 23 de OCTUBRE DE 2014 El gobernador Ángel Aguirre solicita licencia a su cargo.
  • 26 DE OCTUBRE DE 2014 Se cumple un mes de la desaparición de los normalistas.
  • 4 DE NOVIEMBRE DE 2014 Detienen a los Abarca
  • 7 de NOVIEMBRE DE 2014
    Conferencia de prensa en la que Murillo Karam da por hecho la incineración de los normalistas en el basurero de Cocula. En esa misma conferencia inmortalizó e indignó con el “ya me cansé” al finalizar su conferencia de prensa.
  • 12 DE NOVIEMBRE DE 2014
    Representantes del gobierno mexicano y de los afectados por el caso Iguala firman un acuerdo para que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) brinde asistencia técnica en las investigaciones.
  • 18 DE NOVIEMBRE DE 2014
    Se formaliza el acuerdo con el que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dará asistencia técnica a las autoridades mexicanas en el caso de los 43 normalistas.
  • 27 DE ENERO DE 2015 En conferencia de prensa el Procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, asegura que las evidencias permiten determinar que los 43 normalistas fueron privados de la libertad, de la vida, incinerados y arrojados al río.
  • 28 DE ENERO DE 2015 Amnistía Internacional (AI) da a conocer una carta firmada por su directora para las Américas, Erika Guevara Rosas, dirigida a Murillo Karam, en la cual alerta: la versión oficial de que en el basurero de Cocula se produjo un incendio que destruyó los restos de los 43 jóvenes “se sostiene sólo por declaraciones autoinculpatorias y con un mínimo de pruebas periciales”.
  • 1 DE MARZO DE 2015 Arriba a la Ciudad de México el grupo de expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
  • 17 DE MARZO DE 2015 Fox a padres de normalistas: bueno llorar a sus hijos; acepten la realidad
  • 21 de MARZO DE 2015 Padres de los normalistas llevan caso ante Amnistía Internacional
  • 26 DE MARZO DE 2015 A 6 meses de los sucesos en Iguala, la PGR ofrece un balance de las investigaciones y reitera que han sido “transaparente y exhaustivas”.
  • 11 DE MAYO DE 2015 Francisco Salgado Valladares, exsubdirector Operativo de la Policía Municipal de Iguala, es consignado al penal de Nayarit.
  • 16 DE SEPTIEMBRE DE 2015 Peritajes de la Universidad de Innsbruck identifican al segundo normalista: Jhosivani Guerrero de la Cruz.
  • 17 DE SEPTIEMBRE DE 2015 Detienen en Taxco a Gildardo López Astudillo, alias “El Gil”, presunto responsable de ejecutar la orden contra los 43.
  • 26 DE SEPTIEMBRE DE 2015 1 año de la desaparición de los 43 estudiantes. Marchas en toda la república mexicana y algunas otras parte del mundo.

  • 2 DE OCTUBRE DE 2015 La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pide al gobierno mexicanos que cumpla con recomendaciones con respecto al caso Iguala.
  • 6 DE NOVIEMBRE DE 2015 El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) analiza interrogar a militares de 27 batallón ante posible involucramiento en lo acontecido la noche del 26 de septiembre del 2014.
  • 11 DE NOVIEMBRE DE 2015 PGR niega exista vínculo entre normalista y el narcotráfico.
  • 22 DE DICIEMBRE DE 2015 El Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia Penal arremete contra dos integrante del GIEI.
  • 12 DE MAYO DEL 2016 La canciller alemana Angela Merkel ofrece apoyo a Enrique Peña Nieto en caso Iguala.
  • 21 DE FEBRERO DEL 2016 La CIDH denuncia falsedad en declaraciones del caso Iguala.
  • 3 DE MARZO DEL 2016 El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) pide ayuda a la Unión Europea ante la obstaculización de cara al esclarecimiento de lo sucedido la noche del 26 de septiembre del 2014.
  • 6 DE ABRIL DEL 2016 El GIEI anuncia ruptura con PGR.
  • 7 DE ABRIL DEL 2016 La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) denuncia ataques de las autoridades mexicana al trabajo realizado por ellos y pide cuentas sobre ataque a la persona de Emilio Álvarez Icaza (secretario general de la CIDH)
  • 09 DE ABRIL DEL 2016 La Universidad de Innsbruck no encuentra ADN de los 43 en restos óseos analizados.
  • 11 DE ABRIL DEL 2016 PGR presente segunda parte del expediente del caso Iguala.
  • 21 DE ABRIL DEL 2016 El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) menciona que no se puede comprobar la presencia del grupo delictivo "Los Rojos" la noche del 26 de septiembre del 2014.
  • 29 DE ABRIL DEL 2016 El GIEI entrega su informe final sobre el caso Iguala.
  • 1 DE MAYO DEL 2016 El GIEI entrega 20 recomendaciones para seguir con la investigación a la PGR.
  • 13 DE MAYO DEL 2016 PGR presenta tercera parte del expediente Iguala.
  • 26 DE JUNIO DEL 2016 El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Perdonales (INAI) ordena a la Sedena que se difunda las fotografías y videos tomados por algunos militares la noche del 26 de septiembre del 2014.
  • 11 DE JULIO DEL 2016 Después de una segunda necropsia, CNDH dice en conferencia de prensa que Julio César Mondragón no murió a causa de impacto de bala sino de traumatismo cráneo-encefálico.
  • 29 DE JULIO DEL 2016 La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) define mecanismo antes caso Iguala. 
  • 29 DE AGOSTO DEL 2016 PGR afirma seguimiento al caso Iguala y presenta informe 
  • "Hemos consignado a 168 personas involucradas en el caso. De ellas, 54 son policías municipales de Iguala y 19 de Cocula. El resto son integrantes, cómplices o asociados del grupo delictivo de Guerreros Unidos." - Menciona la procuradora Arely Gómez.
  • 06 DE SEPTIEMBRE DEL 2016
    La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos presenta el reporte con folio OACNUDH/REP 229/2016, donde señala indicios de tortura en 51 detendos de los 63 a los que tuvo acceso. 
  • 9 DE SEPTIEMBRE DEL 2016 Anuncia CIDH fase de implementación de seguimiento al caso Iguala.
  • 14 DE SEPTIEMBRE DEL 2016 Tomás Zerón presenta su renuncia.
  • 22 DE SEPTIEMBRE DEL 2016 La ONU Jan Jarab, alto comisionado de Derechos Humanos de la ONU pide no dejar impune el caso Iguala, al mismo tiempo destaca la necesidad por impulsar la Ley General de Desaparición Forzada.
  • 24 DE SEPTIEMBRE DEL 2016El EZLN convoca a marchar por los 43 a dos años de su desaparición.
  • 26 DE SEPTIEMBRE DEL 2016
    *Se cumplen dos años de aquella noche de Iguala.
    *Surge
    Si me olvidas, ellos ganan, un proyecto de dibujo que reúne a artistas con la       intención de crear memoria.
  • 28 DE SEPTIEMBRE DEL 2016
    Recuerda Roger Waters a los 43 normalistas durante su concierto en el Foro Sol.
  • 17 DE OCTUBRE DEL 2016
    Reinicia búsqueda de los 43.
  • 22 DE OCTUBRE DEL 2016
    La PGR detienen a Felipe Flores Velázquez, ex director de la Policía Municipal de Iguala, quien presuntamente dio la orden de persecución contra los normalistas por instrucciones del entonces edil José Luis Abarca. Con Flores, daba a conocer la PGR, suman 131 detenidos por el caso Iguala.
  • 23 DE OCTUBRE DEL 2016
    Demián Bichir dona premio de 120 mil pesos a familias de los 43 de Ayotzinapa.
  • 24 DE OCTUBRE DEL 2016
    Padres y madres de los 43 instalan plantón en San Lázaro.
  • 06 DE NOVIEMBRE DEL 2016
    Antonio Tizapa, padre de uno de los normalistas desaparecidos (de Jorge Antonio) participan en los maratones de Nueva York y Boston, al lado de 20 atletas solidarios con la intención de manifestar su indignación y exigir justicia. 
  • 09 DE NOVIEMBRE DEL 2016
    Omar Hamid García Harfuch es nombrado jefe de la Agencia de Investigación Criminal. Tres días después la revisa
    Proceso sacaría una nota la cual Titula "Inquietante liga del nuevo titular de la AIC con el caso Ayotzinapa", en la cual mencionaría la aparición de este en la libreta de contactos de Guerreros Unidos.
  • 1 DE DICIEMBRE DEL 2016
    Es presentado el libro
    La verdadera noche de Iguala de la periodista Anabel Hernández, trabajo periodístico que pone en duda la legitimidad de Zerón y su actuar al frente de la investigación.
  • 16 DE DICIEMBRE DEL 2016
    Es dado a conocer el informe "Acuerdo de Conclusión", elaborado por la Dirección de Asuntos Internos de la PGR. En él se encontraron irregularidades procesales que dañan el derecho a la verdad y el derecho al acceso a la justicia de las víctimas.
  • 22 DE DICIEMBRE DEL 2016
    Padres y madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa tomaron la caste de cobro de Tlalpan sin impedir el paso de vehículos.


LIBROS POR LA MEMORIA


Pasan los años y es necesario, para la memoria y para la verdad, escribir sobre Ayotzinapa. No importa cuánto se escriba, que cada renglón aporte a nuestros dolores, nuestros temores, nuestros anhelos, nuestra gran preocupación frente a un gobierno que calla la desaparición de 43 estudiantes.. A 1, 2, 3... Años.




























  • 18 DE ENERO DEL 2017
    PGR admite que "El Cepillo" pudo haber sido torturado para obtener declaración alguna.
  • 09 DE FEBRERO DEL 2017
    El fiscal del caso Ayotzinapa, Alfredo Higuera Bernal señaló se analizará el iniciar un proceso administrativo en contra del extitular de la Agencia de Investigación Criminal por irregularidades en la investigación de los 43 normalistas desaparecidos.
  • 1 DE MARZO DEL 2017
    La ONU critica el no reconocimiento de las faltas graves y la falta de transparencia de la PGR en el caso Ayotzinapa. 
  • 21 DE ABRIL DEL 2017
    Urge la Comisión Interamericana de Derechos Humanos al Estado mexicano investigar la posible intervención del Ejército y Policía Federal en el caso, así como el trasiego de drogas. 
  • 26 DE ABRIL DEL 2017
    Es detenido Walter Alonso, alias "La medusa", integrante de Guerreros Unidos y ligado a la desaparición de los 43 normalistas.
  • 29 DE MARZO DEL 2017
    Viktor Elbling, embajador de México en Alemania, expresa su solidaridad con las familias de los 43 normalistas y pide sean sancionados los responsables. Esto durante la entrega del premio franco-alemán de Derechos Humanos Gilberto Bosques 2017-
  • 18 DE MAYO DEL 2017
    Sting recuerda a los 43 normalistas en su presentación del Auditorio Nacional.
  • 20 DE MAYO DEL 2017
    Organizaciones que integran la Asamblea Nacional Popular acuerdan movilizaciones por Ayotzina:
    - 26 de mayo Marcha a las 16 hras en la Ciudad de México
    - 25 de junio Panel de escritores que hayan publicado obras sobre el caso Ayotzinapa.
    - 26 de julio Viaje a la capital de las familias de los 43 para una protesta.
    - 25 de agosto Cine-debate en la Cineteca Nacional de la Ciudad de México.
    - 26 de agosto concierto en la capital del país.
    - 15 al 26 de septiembre Jornada nacional de lucha por el tercer aniversario de la           agresión y desaparición de los jóvenes y para continuar la exigencia de presentación   con vida de los 43.
  • 31 DE MAYO DEL 2017
    Presenta PGR cronograma para la investigación del caso Ayotzinapa. En octubre se daría resultado sobre participación del Ejército en dicho caso.
  • 01 DE JUNIO DEL 2017
    *La ministra de Relaciones Exteriores de Venezuela, Delcy Rodríguez, anuncia que  acudirá a la OEA para denunciar al gobierno de México por el caso Ayotzinapa.
    *Familiares de los normalistas anuncian que la CNDH prepara nuevo informe sobre el  caso Ayotzinapa.
  • 18 DE JUNIO DEL 2017
    Residente recuerda a normalistas en concierto en el Auditorio Nacional.
  • 21 DE JUNIO DEL 2017
    Rechaza OEA resolución sobre normalistas de Ayotzinapa.
  • 26 DE JUNIO DEL 2017
    Animal saca una nota en la que detalla
    "Federales vinculados con el ataque a los 43 fueron transferidos o despedidos, ninguno procesado".
  • 6 DE JULIO DEL 2017 
    *Representantes del gobierno mexicano reconocen antes la Comisión Interamericana  de Derechos Humanos que algunos celulares y chips de los 43 normalistas  desaparecidos estuvieron activos y en funcionamientos después de aquella noche  del 26 de septiembre en Iguala, Guerrero.
    *Integrantes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, denunciaron  ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que pudieron haber sido  víctimas de los ataques emitidos a través del sofware Pegasus, comprado por el  gobierno mexicano y del que se especula habrían salido dirigidos los objetivos.




IRREGULARIDADES


En la “Verdad histórica” de Murillo Karam, se presentaron “irregularidades históricas” según la revista Proceso y el informe del GIEI. La PGR fiel a su estilo hubiese torturado a los interrogados (como los encargados del basurero de Cocula) así como a los presuntos sicarios que fueron detenidos. La revista Proceso en su edición No.2028 señala que  los sicarios sólo son “albañiles torturados”, esto corroborado con el peritaje  del doctor Francisco Etxeberría Gabilondo, quien encontró mil 178 lesiones en el 77% de los detenidos.
Además se sospecha que las familias de los detenidos e interrogados fueron acosados e intimidados por autoridades para crearles miedo y no hablaran con los medios, así resignándose a vivir callados su dolor.
De igual manera, acusan Proceso y el GIEI el que se haya borrado y ocultado información, tal como el quinto autobús, la libreta que no fue metida en pruebas y un video crucial del mismo, que según cuenta el GIEI lo borró el Tribunal de Justicia de Guerrero porque “no se veía mucho”, esto en palabras de Lambertina Galeana, presidenta del Tribunal de Justicia de Guerrero.
Eso de entregar cosas a “medias” lo agarra de maña la PGR, tanto así que la prueba científica en la que sustentó la hipótesis de la incineración de los estudiantes en el basurero de Cocula fue tergiversada. Para esta hipótesis utiliza el estudio de Valoración energética de neumáticos fuera de uso, del académico Olegario Martínez Mora, sólo que omitieron poner las condiciones para que puedan darse esos mil 600 grados: bajo condiciones industriales o controladas en un laboratorio.  



¿Participó la policía federal y el ejército?


Si no fue presencialmente, al menos ambos participaron por omisión. Esto debido a que en el informe del GIEI y averiguaciones previas de Aristegui Noticias, entre otros, se descubre el canal de comunicación por el cual todas las fuerzas estaban enteradas del hecho el “C4”.
De igual manera el GIEI presenta pruebas de la presencia de al menos un federal ministerial: < Sin embargo, en la escena del crimen también hubo presencia de policía federal ministerial, que observó los hechos y se retiró sin atender o proteger a los normalistas. Tomo 62-871 Oficio de 27 de septiembre de 2014 de la Policía Federal Ministerial. Firmado por Romero Ortiz Valenciana, José Manuel dinco Correa V. Bo Subdirector de la Policía Federal Ministerial encargado en la Subsecretaría de Iguala Enrique Ramírez Hernández C.C. a Alberto Galván González. “…Procediendo a trasladarnos a la calle Juan N Álvarez en donde verificamos que había 3 autobuses con las llantas ponchadas y varios jóvenes que al parecer eran estudiantes sin lograr constatar así que procedimos a retirarnos del lugar con la finalidad de no tener ningún altercado con los individuos que iban en el autobús por obvias razones se corroboró que efectivamente el día 26 de septiembre del presente año se realizaron desmanes por supuestos estudiantes según versión extra oficial”. En los folios 26 y 27 se refiere a los normalistas como “pseudo estudiantes”. >




¿Qué no has dejado Ayotzinapa?

180 detenidos, ningún sentenciado, miles de personas en las calles, nula credibilidad del estado, debates, foros, talleres, caravanas, desconcierto..
Más allá de dudas, lágrimas e impotencia, Ayotzinapa ha mostrado la solidaridad, la sensibilidad y belleza del mexicano al plasmar artísticamente su descontento, su tristeza, su rabia.
Ayotzinapa abrió el debate sobre una problemática que hoy en día no tiene respuesta ni voluntad política en lo institucional. México es un cementerio, México es una pared plagada de hojas de desapariciones.

A lo largo de los año hemos sido testigos de melodías que surgen del hartazgo, de estadios tomados por la rabia, de calles que han servido para revivir el dolor a través de un performance o una manifestación.
A continuación un poco de lo que Ayotzinapa ha dejado:













Ni perdón ni olvido. Porque vivos se los llevaron... ¡Vivos los queremos!


sábado, 9 de mayo de 2015

Crónica de un descenso, nunca un abandono: #AmorEsLeones

¿Han visitado en alguna ocasión un cementerio? Es impresionante la capacidad de abstracción de recuerdos que tienen estos lugares. ¿Has visto a tu equipo descender justamente un año después de su ascenso? Es algo muy similar.

Durante años crecí en una familia Atlista, donde yo decía irle a las Chivas para "dar la contra a la familia". Algo estúpido, pues pasé varios años de mi vida sin saber lo que era amar al futbol.
Chivas, Lasalle, Monterrey y Atlas fueron los jerseys que porté en mi sueño -el de la mayoría de los niños- de ser futbolista:
- Chivas: mi rebeldía infantil, mis primeros gritos de "gol", gritos desabridos, como los de aquellos labios que ya besan a secas.
- Lasalle: Escuela en la cual iba y pues nada, todo cool.
- Monterrey: Equipo el cual me hizo crecer de manera sorprendente en lo futbolístico. Mi nivel casi me vale el ingresar a las fuerzas básicas de los regios. Gran cariño el que guardo a este club, que durante mi estancia en Cancún fue de lo mejor que me pasó.
- Atlas: Sinónimo de Carmona, pero sobre todo un club al cual puedo decir hoy en día que apoyo, que disfruto, que lo siento al jugar.

Justamente en mi estancia en Cancún fue donde descubrí al equipo que tantas lágrimas me ha arrebatado, Leones Negros. Qué paradoja, ¿no? en Quintana Roo descubría lo que no había descubierto en Jalisco.
Fue una tarde en que mi padre y yo asistimos al Andrés Quintana Roo (estadio del Atlante), él portando un jersey que me era ajeno, extraño, pero con una hermosura implícita. Al ingresar al estadio notaba las miradas de los hinchas hacia el jersey de mi padre, pero no fue hasta que un señor se acercó, cuando descubrí muchas cosas:

- Disculpe, ¿dónde consiguió su jersey?-preguntó el hincha azulgrana
- Lo tengo desde que vivía en Guadalajara. -respondió mi padre son una sonrisa fanfarrona

El señor sonrío y se marchó dejando en mí más preguntas de las que podrían imaginarse.

- ¿Existe ese equipo, papá? -pregunté con gran asombro

Mi padre me platicó un poco de la historia del equipo de la Universidad de Guadalajara, apodados "Leones Negros" por un tridente ofensivo conformador por brasileños que era de tez negra, los cuales jugaban con "garra". Tardé se me hacía para buscar más sobre ese desaparecido equipo al cual fue invitado a jugar mi padre en alguna ocasión. 

Días después se hacía un anuncio en la página de internet de Medio Tiempo: "Regresan los leones negros". Un encabezado que me llenó de emoción y me motivó a comprar mi jersey a penas en mis siguientes vacaciones en Guadalajara. Esto sería el comienzo de una historia de amor, una que se -escribe con el corazón.

-------- 

Regresé a vivir a Jalisco, algo que me tenía un poco "triste", pero a la vez emocionado porque podía ir a ver jugar a mis Leones Negros. En ese entonces los boletos costaban 10$ (sí, 10$)
Aquí termina la historia y comienza el sentimiento:

¿Quién diría que un equipo me haría sufrir tanto? Si no fuese por la desafiliación del equipo de Ciudad Juárez, Leones Negros hubiera descendido (sí, del Ascenso MX). Esto es sólo un ejemplo de lo que en momentos sufría por un equipo que había pasado a formar parte de mi vida en un momento crucial. 
Pero no todo era sufrimiento, en alguna ocasión había una que otra emoción...

Alfonso Sosa, ex jugador que llevó a Leones Negros a ser protagonista de la liga y las liguillas, cambiando la cara de los Melenudos y gustando en juego (pero sobre todo en resultados).
Alfonso Sosa se daba palmaditas en el hombro en una final a la cual llegaba con una seguidilla de partidos ganados sin problema alguno... Bueno, a decir verdad sufrieron en la semifinal. Necaxa era el rival de la UDG, un rival duro, que siempre busca ascender... otra vez. Aquel partido terminaba 1-0  con gol de Pepe Cruz, quien daba la ventaja a los melenudos de cara al encuentro final en Aguascalientes (al cual, claro que asistí).
90 minutos de nerviosismo en el cual Pepe Cruz y Humberto "El Gansito" Hernández se vestían de héroe en un triunfo global de 2-1. Leones empezaba a soñar.



Final de ascenso vs Estudiantes:

El estado sonreía, volvería Jalisco a tener 3 equipos en la primera división. el nerviosismo rodeaba a ambas escuadras. Nadie pensaba lo que se vendría.
En la ida empataron a 0, todo iba a resolverse en el Monumental Estadio Jalisco, partido que no podía perderme (y no, no me lo perdí). Estudiantes Tecos mantenía una ventaja y sobre el final del partido, y yo mantenía mi pulso cardiaco con gran dificultad, no quería pagarle una torta ahogada a Tello ni aguantar la carrilla de uno que otro "tecolote" de ocasión.

¡GOOOOOOOL! Marcaba el gol de empate Marcelo Alatorre, jugador que estaba en calidad de préstamo, proveniente de Estudiantes. Gol que daba esperanza a la UDG de lograr ascender y que podía mantener al anotador del tanto en la división de ascenso, pero eso al "Chelo" no le importó, su corazón ya era de León. 

Llegaban unos temidos (más en México) penales, penales en los cuales yo ya no contaba de jersey alguno que cubriera mi corpulencia y vello.

¡GANSITO, GANSITO. GANSITO! Coreaba el estadio al atajar "El Gansito" el penal, pero no fue ahí cuando estalló el Coloso de la Calzada Independencia, sería hasta que Hernández tomara el balo desde los 11 once pasos, eso fue lo que emocionó a la afición.
El Gansito veía el cielo, era para  sus niños que habían fallecido al nacer, era para la historia, era para la afición, era para no pagar esa torta ahogada... Era para el lado derecho del arquero, imposible de atajar... Era un balón en el fondo de la red, en la siguiente página de la historia universitaria; ¡ERA EL GOL DEL ASCENSO!

Hoy, a un año de dejar a mi madre (en el "Día de la madre") escribo esto en apoyo, con dolor,  con tristeza, melancolía... Pero nunca con decepción. Regresamos a la liga de ascenso, pero regresamos como los grandes: "Con la melena en alto".

Llora leones, llora la pérdida de esta oportunidad, 
llora el que a tu afición la haces hoy llorar.
Llora leones, llora cada balón que falló Anangonó,
llora el que puedo haber sido un futuro mejor.
Llora leones, llora cada error arbitral,
llora que el decidir a ESPN fue una "mala decisión".
Llora leones, llora porque pasó,
llora porque hoy verás realmente a tu afición.

No llores la derrota, no llores, por favor.

Hoy la melena hay que ponerla en alto,
las lágrimas pueden esperar otro rato.
Hoy la hinchada ya te espera,
espera tus fechas, espera, el ascenso anhelan...




Y esta es la crónica de un loco que un día decidió creer en el amor... En el amor a color: rojo, negro y amarillo, se pintó mi corazón, se pintó y eso fue una promesa, un desafío, una gran decisión.
Esta crónica está hecha de lágrimas un 30% y un 70% de ilusión, de corazón, de poder regresar en un futuro mejor.

Cristante, Fidel Martínez Rodrigo Folle, Efrén Mendoza, Marcelo Alatorre, Luis Cano, José Cruz, Quesos González, Marc Crosas, Jonhatan Gonzales, tantas, tantos jugadores que han portado este jersey con verdadero orgullo. Pero uno, uno es el que siempre estará en mi mente: Humberto "El Gansito" Hernández.

#AmorEsLeones

jueves, 2 de octubre de 2014

El 2 de octubre de 1968: ni perdón ni olvido.

Hoy recordaremos lo acontecido en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco. 
Con gran melancolía y enojo, les comparto una edición especial para no olvidar esta fecha.
2 de Octubre no se olvida.






Tlatelolco 68
(Jaime Sabines)

1

Nadie sabe el número exacto de los muertos,
ni siquiera los asesinos,
ni siquiera el criminal.
(Ciertamente, ya llegó a la historia
este hombre pequeño por todas partes,
incapaz de todo menos del rencor.)

Tlatelolco será mencionado en los años que vienen
como hoy hablamos de Río Blanco y Cananea,
pero esto fue peor,
aquí han matado al pueblo;
no eran obreros parapetados en la huelga,
eran mujeres y niños, estudiantes,
jovencitos de quince años,
una muchacha que iba al cine,
una criatura en el vientre de su madre,
todos barridos, certeramente acribillados
por la metralla del Orden y Justicia Social.

A los tres días, el ejército era la víctima de los desalmados,
y el pueblo se aprestaba jubiloso
a celebrar las Olimpiadas, que darían gloria a México.

2

El crimen está allí,
cubierto de hojas de periódicos,
con televisores, con radios, con banderas olímpicas.

El aire denso, inmóvil,
el terror, la ignominia.
alrededor las voces, el tránsito, la vida.
Y el crimen está allí.

3

Habría que lavar no sólo el piso; la memoria.
Habría que quitarles los ojos a los que vimos,
asesinar también a los deudos,
que nadie llore, que no haya más testigos.
Pero la sangre echa raíces
y crece como un árbol en el tiempo.
La sangre en el cemento, en las paredes,
en una enredadera: nos salpica,
nos moja de vergüenza, de vergüenza, de vergüenza.

La bocas de los muertos nos escupen
una perpetua sangre quieta.

4

Confiaremos en la mala memoria de la gente,
ordenaremos los restos,
perdonaremos a los sobrevivientes,
daremos libertad a los encarcelados,
seremos generosos, magnánimos y prudentes.

Nos han metido las ideas exóticas como una lavativa,
pero instauramos la paz,
consolidamos las instituciones;
los comerciantes están con nosotros,
los banqueros, los políticos auténticamente mexicanos,
los colegios particulares,
las personas respetables.
Hemos destruido la conjura,
aumentamos nuestro poder:
ya no nos caeremos de la cama
porque tendremos dulces sueños.

Tenemos Secretarios de Estado capaces
de transformar la mierda en esencias aromáticas,
diputados y senadores alquimistas,
líderes inefables, chulísimos,
un tropel de putos espirituales
enarbolando nuestra bandera gallardamente.

Aquí no ha pasado nada.
Comienza nuestro reino.

5

En las planchas de la Delegación están los cadáveres.
Semidesnudos, fríos, agujereados,
algunos con el rostro de un muerto.
Afuera, la gente se amontona, se impacienta,
espera no encontrar el suyo:
“Vaya usted a buscar a otra parte.”

6

La juventud es el tema
dentro de la Revolución.
El gobierno apadrina a los héroes.
El peso mexicano está firme
y el desarrollo del país es ascendente.
Siguen las tiras cómicas y los bandidos en la televisión.
Hemos demostrado al mundo que somos capaces,
respetuosos, hospitalarios, sensibles
(¡Qué Olimpiada maravillosa!),
y ahora vamos a seguir con el “Metro”
porque el progreso no puede detenerse.

Las mujeres, de rosa,
los hombres, de azul cielo,
desfilan los mexicanos en la unidad gloriosa
que constituye la patria de nuestros sueños.






Todo inició un 22 de julio de 1968, cuando estudiantes del IPN y estudiantes de la UNAM disputaban un partido de fútbol americano. Durante el partido se suscitó una riña, en la cual, elementos del ejército irrumpieron en las instalaciones deportivas deteniendo a varios estudiantes.
El 29 de julio se llevaron a cabo dos manifestaciones. La primera, en descontento por el ingreso de los militares a la vocacional 5 aquél 22 de julio. La segunda es convocada por la CNED y la Juventud Comunista de México (JCM) en conmemoración del XV aniversario del asalto al cuartel Moncada y en solidaridad con la Revolución Cubana.

La marcha de los estudiantes sigue su curso natural y concluye con un mitin en la Plaza del Carrillón del Casco de Santo Tomás, donde un grupo de estudiantes opositores toman control del micrófono y convocan a una marcha hacia el Zócalo. En cierto punto coincidieron con la marcha de apoyo a la Revolución Cubana. Ambos colectivos siguen su curso natural.

Los estudiantes que se dirigían hacia el Zócalo son interceptados y atacados por granaderos. Éstos los obligaron a retroceder hacia la Alameda Central. De inmediato se pide apoyo a la marcha que se dirigía al Hemiciclo y se organiza una marcha conjunta hacia la Plaza de la Constitución. En ella, los participantes gritaban consignas a favor de la unidad estudiantil y en contra de la represión por parte de los cuerpos policíacos. Esta marcha vuelve a encontrase con los granaderos y estos arremeten contra manifestantes y transeúntes sin importarles nada.

El 30 de julio de 1968, la Preparatoria N° 1 es atacada y su puerta principal, labrada del siglo XVIII, es destruida a causa de un proyectil de bazuca.

El 1 de agosto de 1968, el rector de la UNAM, Javier Barros, condenaría públicamente los hechos, izando la bandera mexicana a media asta y, más adelante, en su discurso exigiría la libertad de los presos políticos. Ese mismo día encabezaría la marcha por la avenida de los Insurgentes, donde surgió un lema muy común utilizado por el movimiento estudiantil: "¡Únete pueblo!".




El 4 de agosto de 1968, el movimiento estudiantil elabora un pliego petitorio que invalida el de la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET), y contiene los siguientes puntos:
-Libertad a los presos políticos.
-Derogación de los artículos 145 y 145 bis del Código Penal Federal (instituían el delito de disolución social y sirvieron de instrumento jurídico para la agresión sufrida por los estudiantes).
-Desaparición del Cuerpo de Granaderos.
-Destitución de los jefes policíacos.
-Indemnización a los familiares de todos los muertos y heridos desde el inicio del conflicto.
-Castigo a los funcionarios culpables culpables de los hechos sangrientos.

El 27 de agosto de 1968 una marcha multitudinaria se dirigió al zócalo capitalino a las 15:20 horas. Fue la primera ocasión en que se insulta públicamente al presidente mexicano Gustavo Díaz Ordaz.
El 7 de septiembre de 1968 se lleva a cabo un mitin en Tlatelolco denominado "La Manifestación de las Antorchas".
El 13 de septiembre de 1968, tiene lugar "La marcha del silencio", donde los manifestantes marcharon con pañuelos en la boca.
El 2 de octubre de 1968, miles de personas se reunieron en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. Por su parte, miembros del Batallón Olimpia (cuyos integrantes iban vestidos de civiles con un pañuelo o guante blanco en la mano izquierda) se infiltraban en la manifestación hasta llegar al edificio "Chihuahua" donde se encontraban los oradores del movimiento y varios periodistas.


El mitin transcurría, mientras soldados empezaban a transitar por las calles, para rodear la plaza de las tres culturas.

Cerca de las 17:55, dos bengalas rojas fueron disparadas desde la torre de Tlatelolco. A las 18:10 un helicóptero sobrevoló la plaza del cual se dispararon dos bengalas, esto como señal para que los francotiradores abrieran fuego contra manifestantes y militares. Se disparó contra los militares con la intención de hacerles creer que la agresión venía de parte de los estudiantes. Tras esto los militares abrieron fuego en contra de todo civil que estuviera en la Plaza de las Tres Culturas con el fin de repeler la “agresión estudiantil”.


La gente estaba confundida. Los líderes desde el tercer piso del edificio Chihuahua pedían calma ya que pensaban que lo que disparaban eran balas de salva... Hasta que los cuerpos empezaron a caer. 
Los soldados bloquearon prácticamente todas las salidas en cuestión de minutos. La multitud enloquece, pierde el control la situación; gritos, cuerpos tirados, llantos, mentadas de madre y soldados queriendo callar esas voces que pertubaban al sistema. Metralletas aparecían en la azotea del edificio Chihuahua, buscando aniquilar a los diferentes contingentes estudiantiles. Gente corriendo hacia ningún lado, con poca esperanza, pero con muchas ganas de salir de ahí. Otros pocos se escudaban en los cuerpos de los compañeros ya caídos, soportando el dolor de sentir cómo una vida se había esfumado ante sus ojos.
Montones de cuerpos.Unos muertos, otros tantos heridos gravemente y otros vivos que tuvieron que cargar por el resto de su vida con ese dolor. Varios de los que lograron escapar buscaban refugio en edificios cercanos a la plaza, pero esto no detuvo a la fuerza militar que irrumpió en los edificios para sacar a los estudiantes. Por su parte, la iglesia de Santiago de Tlatelolco cerró sus puertas a quienes buscaban refugio.
Horas después, la plaza estaba llena de zapatos y los estudiantes fueron llevados a culatazos a dos lugares: las puertas de los elevadores del edificio Chihuahua, donde fueron desnudados y golpeados y al ex convento. Los periodistas fueron despojados de toda prueba, otros de sus vestiduras y unos más fueron heridos. La plaza fue limpiada por elementos esa misma noche y la guardia militar se mantuvo hasta el día 9 de ese mismo mes.

El 3 de octubre el secretario de la Defensa Nacional, el general Marcelino García Barragán, da una conferencia de prensa, en la que justifica la intervención del ejército de esta manera: "Se ordenó un dispositivo para evitar que los estudiantes fueran del mitin de Tlatelolco al Casco de Santo Tomás. El ejército intervino en Tlatelolco a petición de la policía y para sofocar un tiroteo entre dos grupos de estudiantes". Y, afirma: "El comandante responsable soy yo. No se decretará el estado de sitio. México es un país donde la libertad impera y seguirá imperando." Y amenaza con actuar con la misma energía si "aparecen más brotes de agitación".

...

Muchos dicen que el movimiento estuvo rodeado de ideas comunistas; otros más le adjudican la fuerza del movimiento a la época: los jóvenes profesaban el concepto de libertad ante un sistema de normas que no aceptaba sus ideas. Esto los orilló, en cierto momento, a la rebeldía o escapar de la apatía del ciudadano común. 

Para entender un poco mejor el movimiento, hay que contextualizarnos. ¿Qué pasaba en el mundo por esas fechas? 

En América Latina los jóvenes se habían empapado de ideas socialistas, mantenían vivas las ideas de la revolución cubana y del Che. Estas ideas estaban frescas y despertaban en los jóvenes un sentido de pertenencia. Los movimientos de liberación nacional y contra el imperialismo también eran un factor importante.

Ahora, enfocándonos el contexto interno, nos encontramos con un país en el que la palabra democracia era casi un mito; un sistema autoritario, un régimen presidencialista, sindicatos atados al estado y los sectores que trataban de luchar contra el control autoritario del estado.

Reflexión

El 2 de octubre no es sólo una fecha sino el inicio de una constante: el Estado matando, mintiendo, apostando por el olvido. Porque no es sólo Tlatelolco, también es el Halconazo, Atenco, Acteal, Ayotzinapa, Nochixtlán, Tanhuato y tantos más.
No olvidar no es un acto poético sino un principio de justicia, un acto de rebeldía ante la apuesta del "olvido" que ellos. No olvidar no es opción, es una obligación.




No llores patria mía
He ahí el cadáver del futuro obrero
He ahí el futuro político hermético  a la impunidad
He ahí la sangre de la inocencia
He ahí tu gente con el alma enardecida

Lagos rojos de sangre, rojo es el memorial
Rojo el tercer color de tu bandera
Que hoy la sangre de estudiantes representa
Sangre leal, que tan sólo buscaba justicia y libertad.

¡Vaya suerte que has tenido!
Naciste de aquella línea
Línea invisible que es indivisible
Línea que separa al gobierno del pueblo.

Ve a esa madre cabizbaja
Con el alma destrozada
Con la mirada plantada
Plantada en aquella pared
Donde la sangre su hijo se derramó.

Gran tragedia que condena…
Un país parte de la tragedia
Un país parte de la represión
Un país pegado a la basura
Un país pegado a la sangre.

Salieron valerosos a buscar un mejor futuro
Pero muerte fue lo que encontraron
Encontraron a la represión
Y el mejor futuro… El mejor futuro no llegó.

No los olvidaremos nunca héroes nuestros,
Guardaremos su plato de sopa,
Guardaremos respeto,
Guardaremos su recuerdo,
¡Pero nunca guardaremos silencio!

No llores patria mía
Yo sé que te duele
No llores patria mía
El 2 de Octubre no se olvida.












.




martes, 9 de septiembre de 2014

Roberto Borge: "el gobierno de la represión"

El día de hoy escribo en mi blog con un sólo objetivo: evidenciar el tipo de gobierno que hay en Quintana Roo.

"Roberto Borge Angulo" es el nombre del protagonista de este relato.  Nacido un 29 de diciembre de 1979 en Cozumel. Actualmente es gobernador de Quintana Roo y una de las figuras políticas que menos tolero hoy en día.

Para aquellos que no sabían, yo viví algún tiempo en Cancún, Mismo tiempo donde me tocaron elecciones para gobernador, en las cuales resultó victorioso Robert Borge.
Debo confesar que yo quería que ganara Roberto Borge, hubo algo que me hizo amarlo apasionadamente.
Sí, todo fue culpa del encantador Carlos Vela.

Tiempo después me empezó a despertar un gusto por la política y conocí un poco sobre lo hecho por Roberto Borge en Quintana Roo: Sus viajes polémicos, falta de atención a la comunidad maya, Drago Mart, etc. Fue entonces cuanto decidí hacer un tuit jactándome de la triste situación de Quintana Roo al tener al PRI en el gobierno: Ver Blog- "Mi chocoaventura con una bot del PRI" Sí, triste historia el ver que el gobierno de Quintana Roo emplea recursos en bots, atacando a todo aquel que se oponga al gobierno de Borge.
Tan familiar me empezó a sonar esto después, con el caso del activista maya que encaró en repetidas ocasiones a Borge y hasta lo retó a debatir. El gobernador nunca comentó nada al respecto, pero, mandó detener a Pedro Canché Herrera.
Crónica de la detención.
Pero esta historia al más puro estilo de un chairo, no acaba aquí. La organización ARTICLE 19, señaló en su último informe que el gobierno de Quintana Roo ha clonado en 35 ocasiones la revista "luces del siglo", he aquí la razón:





Sí, evidentemente al gobierno de Roberto Borge le molesta que se hable mal de él.

Por último quiero mencionar la complicidad que han tenido varios medios locales con el gobernador de la entidad. No poseo el equipo para hacer la investigación necesaria, pero, los invito a darle una leída a los diarios más importantes de esa entidad y ver el cómo se refieren al señor gobernador.

Me retiro con la tristeza de que el pueblo quintanarroense se encuentre gobernado por este tirano y que pocos sean los valientes que se atrevan a encararlo.


Con cariño para mis amigos de Quintana Roo. Espero y les guste. de ser así les invito a compartirlo.


@DimePizzeto

lunes, 7 de julio de 2014

Caso Mireles: Duda y descontento

Mucho se viene comentando en redes sociales sobre los problemas que enfrenta el país. Talvez el más comentado ha sido el mal arbitraje en el partido México vs Holanda, pero, no el más importante.
Ante esto sólo me queda contarles una pequeña anécdota:
Al término del partido le envié un mensaje a una conocida a la cual le llamaré "Lupita" para no revelar su identidad. Lupita es una chica realmente preocupada por su país y que en ocasiones me había externado su frustración al ver que los mexicanos le prestaban más atención a las novelas o al deporte, en lugar de a la situación socioeconómica del país.
El mensaje que le enviaba contenía un "chascarrillo" local entre ella y yo, pero, mi sorpresa fue cuando Lupita me puso "goey acaba de perder México y tú haciendo chistes, neta no". Al principio pensé que estaba siendo socarrona, pero, mayor mi sorpresa al descubrir que el enojo era real.

¿Por qué empezar con esto el día de hoy? Porque muchas veces comentamos sobre un tema y queremos vernos cómo defensores de la Patria en redes sociales o con algunas personas, cuando venimos siendo la incoherencia en carne viva. Muestra de ésta incoherencia y pseudo patriotismo es la postura de muchos frente al caso de la detención de José Manuel Mireles. Antes que nada les daremos una introducción a aquellos que no sepan de éste señor.



Las autodefensas o policías comunitarias nacieron a inicios del 2013 con algunos elementos de por medio;  José Manuel Mireles e Hipólito Mora fueron de los primeros voceros y coordinadores de dichos grupos.. Surgieron en un momento en que el crimen organizado pareció adquirir mayor mando en la vida social. No sólo en el cultivo y tráfico de drogas, sino también en temas de secuestro y extorsión, además de prácticas cada vez más indignantes para los michoacanos de desposesión de propiedades, abusos, expulsiones, autoexilios, etc. Otro elemento es un proceso de ruptura de pactos y alianzas entre quienes participaban directa o indirectamente, forzada o voluntariamente, en el mundo del narcotráfico o eran afectados por éste. Es decir, agentes importantes como empresarios agrícolas, comerciantes, intermediarios, campesinos, etc., fueron afectados de una manera u otra en sus vidas por las relaciones de poder centralizadas por el crimen organizado. 
Ante tales injusticias y la ausencia de la autoridad en la zona, un grupo de sujetos decidieron armarse en contra de esto y poner fin a un asunto del cual el gobierno prefirió volverse cómplice antes de atacarlo.
Estos grupo llegaron a tener presencia hasta en 15 municipios del estado.
En repetidas ocasiones se les llamó a dejar las armas por parte de la Secretaría de Gobernación, pero, las autodefensas se negaban, querían que primero atraparan al "chayo" y a "la tuta".
En otro de los intentos por desarmar a las autodefensas, la Secretaría de Gobernación los invitó a integrarse a la policía si querian servir a su estado, pero, estos se negaron diciendo que ellos no necesitaban de un sueldo o formar parte de las instituciones que tanto mal les habían hecho.

Éste cuento de hadas llegó a su fin el 10 de mayo del 2014, cuando las autodefensas se legalizaron y pasaron a ser "policías rurales". Pero, hubo un personaje que fue fiel a su palabra y siguió con el movimiento de las autodefensas: José Manuel Mireles. Mireles fue detenido el 28 de junio del 2014 por utilizar armas de uso exclusivo del Ejército y las Fuerzas Armadas. Después se dio a conocer que Mireles portaba marihuana, cocaína y 30,000 $ en efectivo.
Ante esto yo sólo puedo darle el beneficio de la duda a Mireles, ya que no me representa mucha confianza el comisionado Alfredo Castillo. Sí, es el mismo Alfredo Castillo que dejó varias dudas en el caso de la niña Paulette (la que apareció debajo de la cama).
Pero, ¿por qué confiar en Mireles? Es el único que puso la mano firme y cumplió con decir que no entregarían las armas hasta que detuvieran al "chayo" y a "la tuta". Raramente lo destituyeron como vocero cuando las en ese entonces autodefensas y el gobierno accionaban juntos.

Este caso debe esclarecerse, ya que México no puede darse el lujo de que silencien a los líderes sociales más importantes que tiene, esos que son capaces de causar eco en las mentes de los ciudadanos mexicanos.


Hoy sólo me resta decir... #LiberenAMireles




Les dejo algo de lo que más "cala" en la #LeyTelecom.



Si quieres saber sobre la #LeyTelecom denle click aquí






@DimePizzeto