domingo, 29 de junio de 2014

Hoy sólo me resta decir... ¡VIVA MÉXICO, CABRONES!



México... México proviene de tres voces del idioma náhuatl: metztli, que significa luna; xictli, ombligo o centro; co, lugar. Tanto en sentido literal como metafórico quiere decir "en el ombligo de la luna"; o dicho de otra manera: "en el centro del lago de la luna".
De México son endérmicas algunas especies (propias de una zona) tales cómo:

Ajolote
Víbora de cascabel pigmea
Teporingo
De México han salido grandes personas, unas reconocidas y otras lamentablemente no. Recordemos a algunos:
Alfonso García Robles - Premio Nobel de la Paz en 1982 por su lucha por la proliferación de armas nucleares.










Octavio Paz - Premio Nobel de Literatura en 1990 por su obra "El laberinto de la soledad"












Mario Molina - Premio Nobel de Química en 1995 por sus investigaciones sobre el efecto de algunos gases en la capa de ozono.
Guillermon González Camarena - En 1940 inventó un sistema para transmitir televisión a color.


También México cuenta con ciudades patrimonio de la humanidad.La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés) ha otorgado aproximadamente a 204 ciudades alrededor del mundo el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad. Actualmente, México tiene el orgullo de contar con 10 con dicha distinción en la categoría de bienes culturales, debido a su valor histórico, arquitectónico y urbanístico; aportan un testimonio cultural único, representan un ejemplo arquitectónico sobresaliente o expresan una autenticidad cultural o histórica.
Éstas ciudades son: 
- Campeche.
- Ciudad de México. 
- Guanajuato.
- Morelia.
- Oaxaca.
- Puebla.
- Querétaro.
- San Miguel de Allende. 
- Tlacoltapan.
- Zacatecas. 

México cuenta de igual manera con una de las siete maravillas del mundo, Chichén Itzá. Ubicada en el hermoso estado de Yucatán, fue la capital más sobresaliente del área Maya, a finales del periodo Clásico e inicios del Posclásico. 

Para los cinéfilos también hay lugar en éste blog y en éste país. A continuación mostraré a los que a mi ver han sido las personalidades más destacadas en cine mexicano (actores y directores). 
-Mario Fortino Alfonso Reyes Moreno (Cantinflas)
-Germán Genaro Cipriano Valdés Castillo (Tín Tán)
-Marco Antonio Campo Contreras y Gaspar Henaine Pérez (Viruta y Capulina)
-Adalberto Martínez Chávez (Resortes)
-Guillermon del Toro Gómez.
-Alejandro González Iñárritu .
-Alfonso Cuarón Orozco.
Nuestro país también ha dado grandes pintores y escritores:
- Magdalena del Carmen Frida Kahlo Calderón.
- Diego Rivera.
- José Clemente Orozco.
- Carlos Fuentes Macías.
- Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno Apulco.
- Jorge Ibargüengoitia Antillón. 
- Octavio Paz Lozano.
- Jaime Sabines Gutiérrez.
- José Emilio Pacheco Berny.



¿Y qué decir de los fabulosos platillos que podemos disfrutar en nuestro hermoso país? Macharnos las manos con unas TORTAS AHOGADAS; quitarnos la cruda con unos buenos CHILAQUILES; en una esquina matar el hambre y olvidarse de la división de clases sociales, con unos buenos TACOS; darle voz a José Alfredo Jiménez o Vicente Fernández con un buen TEQUILA; viajar al sur del país con el sabor de la COCHINITA PIBIL; cantar el cielito lindo y disfrutar de un rico POZOLE; esperar la quincena acompañado de unos FRIJOLES; anhelar una tarde en nuestras hermosas costas, acompañados de un buen COCTEL DE CAMARÓN; esperar el domingo para ir a misa y al salir comprar unos calientitos y sabrosos TAMALES; sentir el olor a tierra mojada al comer una CARNE EN SU JUGO. Y podría seguir y escribir un blog entero describiendo los platillos y los sentimientos que me han acompañado con cada de uno de estos platillos, pero, sigamos viendo lo hermoso que es México.

Creo que está de más el destacar las maravillas naturales de éste país, pero, nunca nos olvidemos de ellas y trabajemos por preservarlas. Puesto que el trabajo nos caracteriza a los mexicanos; el trabajo, la unión, la calidez, la pasión, entre otras, son características de un pueblo que sabe reaccionar frente a las adversidades. Una colonización, una independecia, una revolución, malos gobiernos, eliminaciones mundialistas, guerra con el narcotráfico,etc. El pueblo mexicano ha sabido luchar y siempre mostrar una buena cara al mal tiempo,pero, creo que es hora de dignificar nuestra presencia en éste país.

El día de hoy comprendí la importancia del futbol en esta nación. ¿Por qué de niños no nos importaban los problemas? Simple y sencillamente, teníamos caricaturas para hacernos soñar o nuestra inocencia nos hacía que quedáramos satisfechos con alguna golosina. Y el mexicano promedio es un niño y el futbol es su golosina o una caricatura; ¿por qué este mundial nos apasionó tanto a muchos? Más allá de la poca expectativa que teníamos y la gran sorpresa que nos dio el equipo comandado por Miguel Herrera, creo que hay un factor externo que juega ahí. Enrique Peña Nieto y sus dichosas reformas estructurales. Es bien sabido que el 61.8% de los mexicanos (desglosados los porcentajes de votaciones en las elecciones pasadas) no quería que Enrique Peña Nieto quedara electo como presidente de México, muchos amenazaban implacablemente con irse del país (olvidaron su situación económica al decir esto, creo yo) si ganaba el candidato de PRI y PVEM. De igual manera, han habido descontesto en el país por el aumento a los impuesto, la inestabilidad económica, la falta de difusión de la información y los gasolinazos. Es tanta la frustración y el enojo de muchos ciudadanos, que simplemente limitan la crítica del gobierno de Peña Nieto argumentando "es un pendejo".

Frente a esta serie de problemáticas, se ha ausentado una de las grandes virtudes del pueblo mexicano: la unión. 
Triste, pero ésta imagen define la realidad de nuestro México, la doble moral del mexicano.

¡Señores, si queremos ser patriotas, cuidemos nuestros recursos (no hablo del discuros de la izquierda sobre el petróleo) y cuidemos la política! Lo he dicho en ediciones pasadas del blog y lo repito: "La política es demasiado importante como para dejársela sólo a la clase política".
Dejemos de quejarnos por las calles inundadas y dejemos de tirar basura en la calle (sí, también colillas de cigarros). Dejemos de quejarnos de la corrupción y aprendamos a seguir los procedimientos, dejemos el temor a los trámites [deje de dar mordida, usted no es uruguayo(tú sabes quién Luís Suárez eres)]. Comencemos a ayudarnos y a conocernos los unos a los otros, si no, no se queje de que le robaron su casa y sus vecinos no avisaron. Dejemos de mentar madres a los políticos, a los activistas y a los analistas, ¡comencemos a proponer también nosotros, no caigamos en una incoherencia!

Y muchos podrán preguntar, ¿y tú qué haces? Yo a mis 17 años de edad estoy orgulloso de decir que escribo un blog, no tendrá muchas visitas, pero, mi intención es llegar a mis conocidos y que ellos proliferen la información. Soy activista político. Soy el dolor de cabeza de mis amigos, contactos de facebook y familiares, puesto que casi siempre hablo de política (tratando de informar y concientizar) No hay pretextos para no formar parte de un cambio, y si usted tiene preparada una crítica hacia una persona que trata de cambiar el país o mínimo, su colonia... Mejor calle y piense primero en qué ha hecho usted.
" Que el mejor discurso sea el ejemplo, y el mejor ejemplo sea usted."- Damián Carmona. 

¡Y que no nos tiemblen las piernitas!


Hasta aquí el blog y no olviden... ¡VIVA MÉXICO CABRONES!

Si les gusta, compartan en la red social de su preferencia y a sus familiares. Sus sugerencias son bien recibidas.


 @DimePizzeto


miércoles, 18 de junio de 2014

Lo que Ochoa provocó en una nación

Momento en el que es atajado el esférico 
Momento preciso del lance del arquero tricolor


Después de ver éste par de imágenes que emocionaron a más de uno a la hora del partido, pasemos a lo importante, el análisis. No voy a hacer un análisis sobre el partido, puesto que más de un villamelón y algún comentarista deportivo ya hicieron el análisis, pero, lo que voy a analizar es la reacción de aficionado mexicano.

¿Por qué el ciudadano mexicano se apasiona tanto de un deporte, tanto al grado de olvidarse de las problemáticas de su país? Lo interesante es que no sólo los pamboleros se apasionan a tal grado de olvidarse de las problemáticas del país, también los villamelones. Sí, esos que se sorprendieron por no ver jugar contra Brasil a Cuauhtémoc Blanco o que preguntaron a qué hora entraría Hugo Sánchez (suena tonto, pero existen estos tipos de comentarios). Ahora la respuesta; México es un país en el que los problemas abundan, si no creen eso pónganse a ver las noticias en redes sociales (los medio televisivos podrían omitir alguna información) Es impresionante cómo podemos resistir a tanto.
Es tal la frustación del ciudadano mexicano, que al finalizar el partido contra Brasil muchos salieron a celebrar el EMPATE.

Vía: El heraldo

Vía: La verdad Yucatán

Vía: SDP Noticias
Esto es simple y sencillamente un reflejo de lo mal que estamos en el país. No culpo al ciudadano mexicano por esto; el ciudadano mexicano es víctima de un mar de situaciones, pero, también es ese sumiso que termina siendo cómplice.
Inseguridad, gasolinazos, mala educación, falta de empleo, economía en recesión, discriminación, tergiversación de la información, pobreza extrema, embarazo a temprana edad, entre otros, son parte del día a día del mexicano. Un día a día que es tratado de olvidar con el más mínimo pretexto; un mundial de futbol, una visita del papa, rebajas, cualquier evento deportivo (no importa que nunca haya visto algún partido)

Es verdaderamente triste cómo responde el mexicano de cara a los problemas. Esconde su rostro y prefiere dormirse en una realidad inexistente.

¿Ver o no ver el futbol? 

Si a usted le gusta, véalo, pero, no olvide que en su país hay problemas y que usted es parte de la solución o es cómplice del gobierno. Tampoco se meta con aquellos a los que no les gusta el futbol, nombrándolos pseudo intelectual, puesto que usted es un pseudo patriota.
Si a usted no le gusta, no critique. Está bien, está harto de leer y escuchar a cerca de éste deporte, entonces simplemente respete y calle. No porque alguien vea el mundial va a ser un pendejo o algo por el estilo; aquellos que lo ven es porque les gusta el deporte, o por quedar bien (estos si están medio pendejos y se llaman villamelones)





Antes de despedirme, quiero extender la invitación hecha por parte de Somos más de 131 GDL y #YoSoy132 GDL. La invitación es a manifestarse en contra de las leyes secundarias de la Reforma en Telecomunicación.






Hasta aquí la entrada de hoy. Dejen sus comentarios y hagan sus sugerencias.


 @DimePizzeto







domingo, 8 de junio de 2014

¿Y si nos vamos al chile?

Muchas veces admiramos a países Europeos o a Estados Unidos y pensaríamos en vivir en esos países, no importa que no sepamos nada sobre su nivel educativo, su economía, etc. Pareciera que el resto de los países no son nada o están igual que nosotros.

En esta ocasión les hablaré un poco sobre mi país favorito, Chile. No es que sea malinchista o algo por el estilo, al contrario, soy casi tan nacionalista como Hitler, pero sin bigote y 1000 veces más pacifista.

Empecemos con algunos datos:

1) Detrás de Uruguay y seguido por Costa Rica, Chile es el segundo país más pacífico en América Latina. Esto según el IEP (Índice de Paz Global).
2) Cuenta con las momias más antiguas del mundo, aún más antiguas que las de Egipto.
3) Tiene la mina abierta más grande del mundo: Chuquicamata. 800 hectáreas de superficie y unos 1,250 metros de profundidad.
4) Chile tuvo al primer presidente socialista elegido democráticamente: Salvador Allende.
5) Tiene el desierto más árido del mundo: el de Atacama.

Ahora veamos un poco sobre lo que a mi ver es lo más importante en un país, su educación.

Esto según un documento elaborado por la directora de la sede regional Buenos Aires del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la Unesco, Margarita Poggi, Chile es el país de América Latina que más incrementó la cobertura de educación superior entre 2000 y 2010, subiendo 19,3 puntos porcentuales.
Este texto, que fue presentado en el X Foro Latinoamericano de Educación y organizado por Fundación Santillana, plantea que en el año 2000 había un 14,3% de jóvenes, de 18 a 24 años, que asistía a la educación superior. Mientras que en 2010 la cobertura alcanzaba el 33,6%. Si se compara a Chile con los otros 18 países del estudio, se puede concluir que ese año era el segundo con más alto porcentaje de asistencia a educación superior, siendo superado sólo por Bolivia, que alcanza un 35% 

Esto también pudo evidenciarse en la prueba PISA del 2012, donde supero a México por más de 10 puntos.

Ahora, pasemos a un dato que seguramente nos interesa a todos. La corrupción.

Según un estudio realizado por el Proyecto Opinión Pública de América Latina (LALOP, por sus siglas en inglés) Chile y Uruguay son los países menos corruptos de América Latina. 

Sólo 5,8 de cada 100 chilenos se vieron expuestos a este delito. La proporción es equivalente a la de Estados Unidos y se ubica apenas dos puntos por encima de Canadá, uno de los países con instituciones más consolidadas del mundo.
No muy lejos queda Uruguay, el segundo más honesto. El 8,2% reconoció haber sido extorsionados por alguna autoridad.
El Barómetro no es el único estudio que destaca a estos dos países por sobre el resto.
"Si miramos el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional, que es la encuesta más completa, hay dos países que claramente despuntan favorablemente. Uno es Chile y el otro es Uruguay. Ambos están por encima de la media e incluso mejor que algunas naciones desarrolladas", dice a Infobae el abogado peruano José Carlos Ugaz Sánchez Moreno, consultor internacional en políticas contra la corrupción.
Uruguay aparece en el puesto 19 a nivel mundial del ranking 2013 de la ONG, con 73 puntos (100 es el máximo posible, que supondría la virtual ausencia de corrupción). Tres puestos más abajo está Chile, con 71 puntos. Fuente: Infobae
Ahora veamos cómo anda con respecto a calidad de vidad éste hermoso país:
En los últimos 30 años la esperanza de vida en Chile aumentó 9,9 años (de 69,2 a 79,1), la media de escolaridad de adultos en 3,3 años (llegando a 9,7 años) y el ingreso nacional bruto per cápita de 5.166 a 13.329 dólares, un alza de un 158%. Fuente: La Tercera
Dejando de lado los asuntos políticos, veamos un poco de las atracciones de este país:
1) Isla Verde

2) Parque Nacional Torres del Paine

3) Nevado Ojos del Salado

4) Parque Nacional Conguillío

5) Mano del Desierto

Reitero que amo mi país y que no lo cambiaría por nada, talvez por Chile.

Espero y les guste el blog de hoy, si es así, compártanlo. Dejen sus comentarios y esperen el próximo blogm queridos pizzetoliebers.

@DimePizzeto

martes, 27 de mayo de 2014

Agenda verde, ¿prioridad o capricho?

Según la ONU, "El medio ambiente es el conjunto de todas las cosas vivas que nos rodean". Según yo, es la víctima #1 del ser humano.
En muchas ocasiones llegamos a ver en la escuela el tema del Calentamiento Global y genera en nosotros sentimientos encontrados. Casualmente todos nos volvemos ecologistas por un periodo no mayor a un mes. Duramos menos en bañarnos, nos vamos caminando o en bicicleta a la tienda, cerramos la llave al lavarnos los dientes, etc. Después, nos damos por vencidos y sentimos que nuestro esfuerzo no vale la pena, hemos vuelto a la perversión de este planeta.
México es un claro ejemplo de la perversión de este planeta. A pesar de todo, en la actualidad México es cuarto lugar en Biodiversidad. Esto con un total de 64, 878 especies aproximadamente.




Uno de los principales enemigos de la Biodiversidad es la alteración del relieve. Esto en la mayoría de los casos se debe a la construcción de nuevos inmuebles, ya que las ciudades no saben hacia dónde crecer.
En una ocasión Víctor Hugo dijo: "Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla
mientras el género humano no la escucha".
Qué razón tenía Víctor Hugo al decir estas palabras. La naturaleza ha dejado de hablar, para empezar a gritar; el ser humano no sólo ha dejado de escuchar a la naturaleza, también ha dejado de escucharse a sí mismo.


Actualmente con nuestro sistema económico y por la notaria globalización, hemos empezado a perder el sentido de las cosas. Ya lo dijo el presidente de Uruguay, Pepe Mujica en la CELAC 2014:
Y me temo mucho, una de las desgracias de la Política es haber abandonado el Campo de la Filosofía, y haberse transformado demasiado en un recetario meramente económico; y no es que la Economía no tenga importancia, pero si el Hombre alguna vez no se hace estas preguntas: ¿Adónde va la Humanidad? ¿Cuál es el Futuro? ¿Cuál es la responsabilidad con la Vida? La Vida Humana es casi un Milagro en el enorme silencio mineral del Universo… Es casi un Milagro!
¿Por qué los políticos sólo ven por sí mismos y no ven el impacto que causan sus decisiones? He ahí la dichosa reforma energética, en la que uno de sus puntos más polémicos es la extracción del gas shale. En términos ambientales se puede concluir que “La apuesta por el gas de lutitas supone altos costos sociales, ambientales y económicos, pone en riesgo la garantía del derecho humano al agua y a un medio ambiente sano y no es una alternativa para el combate al cambio climático.”
En otros países como Rumania o Polonia se han registrado fuertes protestas en contra del fracking. A tal grado es el disgusto que Chevron tuvo que detener la extracción del gas shale. Debido a la oposición social que esta explotación suscita..
En México ya hay reacciones al respecto y esto es lo que se opina:
<<Datos de la Alianza Mexicana Contra el Fracking, integrada por distintas organizaciones civiles para oponerse a esta práctica, plantean que se requieren de 9 a 29 millones de litros de agua para la fractura de un solo pozo. La explotación de los 20 mil pozos anuales que se está planteando en México desde diversos sectores, supondría un volumen de agua equivalente al necesario para cubrir el consumo doméstico de entre 4.9 y 15.9 millones de personas en un año. 

Esto traería, consecuentemente, la disminución de la cantidad de agua disponible para otros usos. En Coahuila, una de las regiones donde esta actividad se está realizando, la disponibilidad de agua es ya limitada, según las organizaciones civiles. >> Fuente, elmanana.com 


Ahora tocamos un punto sumamente controversial, el agua. Digo controversial ya que Jalisco tiene al 27% de los municipios en sequía y el 80% de sus lagos, ríos y lagunas se encuentra sin circulación de agua y/o alto grado de contaminación. 
Entre estos datos está el lago del cual depende el estado, el lago de Chapala, el cual está al 36% de su capacidad. Hago mención de este lago pues se augura una grave crisis para el 2015 o 2016. Frente a esto, ¿qué ha dicho al respecto el gobierno del estado? ¿qué medidas tomará el gobierno? ¿qué medidas tomaremos los ciudadanos frente a esto? 
Si bien es cierto que los problemas sociales son en la mayoría de las ocasiones cosas de nuestros gobernantes, ¿por qué dejarles esa responsabilidad tan grande sólo a ellos? Hay que hacernos partícipes de nuestra sociedad, de la política, de nuestro México.

Modelos Verde:

Hace a penas cinco años China no contaba con la infraestructura, hoy en día es líder mundial en el campo eólico.
En España se ha optado por el reciclaje y han tenido buenos resultados.
Finlandia, Islandia y Noruega, encabeza la lista de los países más ecológicos del planeta
Finlandia- Racionalizar el consumo de materiales es uno de los objetivos fundamentales de la política ambiental, que se procura alcanzar, entre otras cosas, mejorando la eficiencia ecológica. Por eficiencia ecológica se entiende producir más bienes y bienestar para la población, empleando la misma cantidad de recursos.
NoruegaSistemas y métodos de la supervisión medioambiental del agua, la tierra, el aire el clima, la flora y fauna, el patrimonio cultural inamovible, etc: el análisis de necesidades, el diseño/la instalación de sistemas, los métodos de implementación, el control de calidad de sistemas, métodos y datos, etc.
El empleo de los datos medioambientales, incluyendo a otros usuarios que los receptores primariosLa cooperación intersectorial, por ejemplo en la supervisión y el empleo de datos de acidificación e impacto en la biodiversidad, calidad del aire y salud, los impactos de la actividad industrial y agrícola, etc.
La combinación de datos geográficos y supervisión medioambiental/datos medioambientales.
La elaboración de modelos y pronósticos.
La difusión de información medioambiental a un amplio espectro de usuarios incluyendo a expertos, políticos, autoridades, medios de comunicación y el público en general.
IslandiaComenzaron a aprovechar sus abundantes manantiales de aguas termales y formaciones de roca caliente para generar energía geotérmica, así también como sus numerosos ríos, idóneos para el desarrollo de la energía hidroeléctrica..Actualmente la hidroeléctrica genera el 95% de la electricidad del país, y la geotérmica la utilizan para calentar el 80% de sus edificios y cultivar en invernaderos la mayor parte de sus frutos y vegetales.

México lamentablemente no opta por tener una agenda verde o actuar frente a problemas ambientales. México es ese pequeño niño que sueña con tener mucho dinero, pero no sabe a qué dedicarse cuando sea un adulto.
El reto es grande y necesita de la presión de todos los mexicanos y sobre todo de la colaboración. No podemos exigir un ambiente mejor y más limpio, si no empezamos desde nuestros hogares.

Dejen sus comentarios y espero que este blog haya cumplido con su labor.
Twitter: @DimePizzeto

domingo, 25 de mayo de 2014

S.O.S Se requiere una estrategia de movilidad


Actualmente el gobierno del estado de Jalisco está por "colgarse" un logro en la administración encabezada por Jorge Aristóteles Sandoval Díaz. El llamado programa Bici Pública que se implementará en la Zona Metropolitana de Guadalajara. En el cual la elaboración de las bicicletas estuvo a cargo de la empresa Canadiense Bixi. Pero al parecer al gobierno del estado o a la Secretaría de Movilidad se le fue un pequeño detalle, las ciclovías. Y es que hay que ser ingenuo para pensar que el programa será un éxito sin la infraestructura necesaria para que el ciclista esté seguro en su trayecto. En días pasados leí a un columnista de Milenio que hablaba de este programa próximo a incorporarse. El columnista decía que la infraestructura se construiría después y auguraba el éxito de este programa. Ahora yo me pregunto y le pregunto a usted, ¿cuándo pide su comida le sirven la comida en la mesa y después le ponen un plato? Claro que no, todo tiene un orden y si el gobierno implementará Políticas Públicas y no únicamente documentos con buenas intenciones, este programa podría ser un éxito.
En lo personal creo que falta mucho por aclarar en este proyecto y falta coordinación con la Secretaría de Movilidad, la cual no puede aceptar un fracaso más.

"Un país primermundista no es aquel en el que sus ciudadanos pobres logran tener un automóvil; un país primermundista es aquel en el que sus ciudadanos ricos utilizan el transporte público". Los asuntos de movilidad son asuntos sumamente importantes ya que llevan consigo temas delicados, tales cómo el medio ambiente y la economía de las familias. El transporte público nace con una tarea fija, el otorgar un servicio a los ciudadanos. Pero, ¿qué pasa cuando el transporte público deja de ser un servicio y se vuelve un negocio? Entonces nos referimos a México, en especial a Jalisco. Un estado en el que se piensa resolver los problemas del transporte público pintando los camiones de verde o bajando un peso a la tarifa que ellos mismos subieron injustificadamente; un estado en el que las concesiones son tan fáciles cómo encontrar a camioneros jugando "carreritas". Y es que en muchas ocasiones los señores conductores no tienen la culpa; imagina que eres chófer de la ruta 24, estás a punto de terminar tu ruta y todavía no cubres tu cuota. Llevas el camión a su máxima capacidad y en una parada ves que alrededor de 10 personas quieren abordarlo. Sabes que el camión no cuenta con capacidad para más, pero de igual manera sabes que esas 10 personas te ayudarán a cumplir con tu cuota y con ello poder mantener a tu familia. Este es uno de los escenarios recurrentes en el transporte público y es algo que termina por dañar la imagen del transporte público y los transportistas, pero pocas veces a los secretarios de movilidad.
Es indignante que los gobiernos tomen a la ligera los asuntos de movilidad. ¿Cuánto tiempo de nuestras vidas no perdemos en el tráfico? Y sin irme a un plano tan sentimental, ¿cuánto daño le hacemos a nuestro medio ambiente al no tener una estrategia de movilidad?
Actualmente la mejor estrategia vial es el uso de bicicletas, pero, ¿cómo hacer que la gente utilce este medio de transporte alternativo si no hay la infraestructura necesaria? El gran reto que tienen los gobiernos de ahora es el de incorporar estas infraestructuras a nuestras calles y avenidas. Digo gran reto porque esto también implica el buscar cambiar la cultura de dependencia al automóvil que actualmente tenemos.
En algunos países europeos tales cómo Francia, los gobiernos han optado por apoyar de manera económica el uso de la bicicleta cómo transporte.
Para ello, han planificado exenciones fiscales a las empresas, que repercutirán en los empleados que utilicen la bicicleta como vehículo para llegar a su trabajo. Sin que les suponga un gasto, los empresarios que lo deseen fomentarán este medio de transporte no contaminante, a base de un monto extra que se irá incluyendo en las nóminas de los trabajadores.
Por su parte, en Bélgica desde el 2006 las empresas y organismos públicos tienen el derecho de abonar en las nóminas de sus empleados deducciones fiscales de hasta 0,21€ Por km. Supongamos que viajas diariamente 7.5 km en cada dirección y que trabajas 211 días al año. En total recibirás 665.65€ al año. Esta paga extra es la máxima, ya que en Bélgica los pagos tienen un máximo de 15 Km. diarios. Estos son sólo un par de ejemplos a los que se podrían añadir el de Holanda y Gran Bretaña.

Gobiernos primermundistas han optado por tomar estas decisiones para mejorar la vialidad de su país y reducir las emisiones de contaminantes. Está claro que la movilidad es un tema importante y que se necesita actuar ya. Los modelos viales ahí están, sólo basta el querer gobernar para la ciudadanía y no para unos cuantos.
Twitter: @DimePizzeto